En este momento estás viendo Bullet Journal | 5 Ideas para escritores

Bullet Journal | 5 Ideas para escritores

Bullet Journal un método para todos

El método del Bullet Journal del creador Ryder Carroll cada vez está más extendido. Son más quienes se unen a él debido a su gran flexibilidad a la hora de organizar tanto proyectos personales, como la vida cotidiana en sí. Sé que en la entrada anterior dije que ya no lo usaba para organizarme de forma diaria, pero, sí que recurro a él para cosas de la escritura.

Si aún no sabes de qué te estoy hablando, te invito a que entres en la entrada que escribí Bullet Journal, ¿Qué es y cómo crear uno? Y así estés al día.
Una de esas grandes ventajas que tiene el Bujo es que como he dicho, sirve para todo y para todos. Por ese mismo motivo, en esta ocasión traigo cinco ideas que he hecho (o me he inspirado de otras, por lo que mencionaré a sus creadores) para seguir el proceso de mis proyectos y de la escritura en general. Estas ideas puedes adaptarlas según tus necesidades.
Antes que nada, aclarar que mi Bullet es muy sencillo y no tiene mucha decoración salvo algún washi tape o bolígrafos de otros colores. Prefiero que sea más funcional (como el original) que decorado y que además me quitaba tiempo. Así que va a ser cosas muy sencillas que todo el mundo puede hacer sin problemas.

Proceso por capítulos

Lo primero que enseño es el proceso de Proyecto Mago por capítulos. En estos capítulos tengo pequeños recuadros en los que aparecen las letras y números B, R1, R2 y R3, lo que significan; borrador, revisión 1, revisión 2 y revisión 3.

Proceso de capítulos


Sí leíste la entrada de ¿Cómo escribir un libro? Corrección, sabrás que yo hago tres revisiones una vez el borrador está finalizado antes de mandarlo a los lectores beta.
Debajo de esos cuatro cuadrados aparecen tres círculos que son las tres grandes escenas en las que están divididos cada capítulo. El que esté rellenado con un color rosa significa que ya he terminado esas partes.

Writing Desckboard

Para hacer esto me basé en la aplicación Trello, que puedes dividir el trabajo en diferentes columnas y así saber que proceso llevar. En concreto la dividí en: escribiendo, revisando, betas y editorial.
Es decir que la primera columna la uso para saber cuáles son los proyectos que tengo activos y los que voy escribiendo, la segunda es para saber cuáles estoy corrigiendo, la tercera es para saber cuáles tienen los lectores beta y la última para saber cuál está enviada a editoriales.
Esto es muy bueno cuando tienes muchos proyectos y así saber cuál está en cada fase. En mi caso he usado post it para no tener que borrar y escribir cada vez que quiera mover alguno de ellos.

writing deskboard

Master outline

Esta idea la saqué de la web Better Novel project y básicamente es el guion que siguen el primer libro de las sagas, Harry Potter, Los juegos del hambre y Crepúsculo. Me pareció una buena idea tenerlo a mano en el Bullet en caso de que necesite guiarme un poco para mis proyectos. En la página está en inglés, pero con ayuda del traductor la traduje para escribirla.

Tracker Nanowrimo

La imagen que muestro es del año pasado, ya que este lo he abandonado el Nanowrimo. La verdad es que se puede aplicar durante todo el año si mensualmente te vas poniendo una meta de palabras, así que bueno, me basé en el esquema que muestra la página y de paso aproveché un hueco que quedó después del Master outline. Creo que esta imagen no necesita mucha explicación la verdad, porque se ve muy bien por sí sola.

Proceso de escritura mensual

Cada mes lo realizo y así saber las palabras que escribo en total. Creo cinco columnas y las nombro de la siguiente manera: Fecha, proyecto, tiempo y n.º de palabras. Tampoco hay que explicar mucho aquí pues los nombres indican a que se debe cada cosa. Lo que si voy a mencionar es que el tiempo que anoto es por sesiones, por lo que si hago más de una sesión, cada una de ellas llevará su tiempo de duración en vez de anotar las horas totales entre todas ellas. Lo mismo haría si escribiera en varios proyectos distintos. En este caso al ser de noviembre, tengo lo que he hice en el nanowrimo del año pasado. Ahora lo realizo en un Excel.

Sheila G. Frutos

Sheila G. Frutos, nació en Ciudad Real en 1990. Estudió Bachillerato de Artes Plásticas y Asistencia al Producto Gráfico Impreso. Escribe desde los doce años inspirada por las novelas juveniles y se inició a esa edad en el mundo de los fanfic y la fantasía juvenil. Actualmente compagina su gran pasión por la lectura y escritura con el diseño gráfico, su actual trabajo y con el mantenimiento de la web y canal de youtube.

Deja un comentario