Hay que saber cómo elegir una editorial, ya que es una de las cosas más importantes. En la entrada de ¿Cómo escribir un libro? Enviar a editoriales os hablé de la importancia de que te aseguraras de enviar tu manuscrito a una editorial que aceptara el género en el que se incluye la obra, además, también mencioné, que hay que tener mucho cuidado para no caer en la trampa de editoriales «tradicionales» las que se camuflan como tal y luego tienes que pagar todo hasta la última copia de la obra o las que solo quieren que pagues para luego no hacer nada.
Como no expliqué tan a fondo ese tema, he decidido hacer esta entrada en la que trataré de contarte todo lo que he aprendido en mis años de escritora y que, si quieres que te publiquen con una editorial tradicional de verdad, deberías tener en cuenta para evitar problemas.
En internet encontrarás un montón de experiencias de los escritores. Un de los muchos ejemplos es el de Yersey Owen. En su web cuenta la experiencia que ha tenido con un montón de editoriales y que te recomiendo que lo leas, porque no tiene desperdicio, así sabrás a lo que puedes enfrentarte.
¿Cómo Elegir una editorial?
Esto va a depender del género de tu manuscrito. Tendrás que crear un directorio con todas aquellas editoriales que te interesen, fijándote en lo que publican, si tienen la recepción abierta, etc.
Si tu obra es de terror, no la mandes a una editorial que solo aceptan infantil, porque no la leerán y perderás tiempo tú y lo perderán las personas encargadas de su lectura. Esto también les mostrará que no tienes interés en tu propio manuscrito. Hay que mimar todo al detalle, tomate el tiempo que necesites para buscar.
Para hacer tu directorio puedes usar el excel o un simple cuaderno. Yo me hice el mío en el ordenador y te dejo aquí la plantilla por si quieres usarla. En ella incluí nombre de la editorial, género que publica, palabras mínimas y máximas que piden, email, web, si aceptan manuscritos no inéditos, si tiene abierta recepción y el tiempo que tardan en contestar. Así es mucho más sencillo tener todas a mano sin tener que buscarlas cada vez que la necesites por internet.
¿Cómo saber si son de fiar?
Tanto si son editoriales consagradas como si son nuevas todas ellas deben seguir unas pautas mínimas, da igual que sean tradicionales, de co-edición o de autopublicación.
En primer lugar, deben tener página web. Una editorial suele mostrar y distribuir su catálogo por este medio y también le sirve para darse a conocer (sin contar las redes sociales) y, aunque no es obligatorio, por todo lo que he leído y la experiencia de la gente, mejor huye de las editoriales que no tiene web y que solo están en una red social. Lo mínimo siempre es la web, luego ya pueden estar presentes en más o menos redes sociales.
Aviso legal en un lugar visible de su web. De no tenerlo sería ilegal, ya que tienen que tener un mínimo de información que sea comprensible, gratuito y de forma directa.
En el aviso legal debe aparecer:
- La identificación del responsable. Puede ser el CIF que es como el DNI, pero con la letra al inicio o el NIF (el DNI de toda la vida) además de todos los datos de dicha empresa o persona: Nombre y apellidos, dirección, email etc.
- Los dominios que tiene dicha web.
- Códigos de conducta que van a seguir y dónde consultarlos.
- Titulación o profesión regulada en la que se mostrará los datos del colegio profesional, título académico profesional y dónde se puede consultar.
Otra de las cosas que debe aparecer es la Política de privacidad o Política de cookies. Esto es obligatorio y sería ilegal no tenerlas.
En la Política de Cookies debe aparecer:
- Información de por qué motivo, de qué forma y en qué lugar se utilizan sus datos personales.
- El visitante debe dar su consentimiento explícito (normalmente dándole clic en «acepto»).
- El usuario debe tener la posibilidad de activar y desactivar diferentes tipos de cookies.
- Debe tener una elección auténtica. Debe poder acceder al sitio web y sus funciones incluso si rechaza las cookies (salvo las estrictamente necesarias).
- Se ofrece antes del tratamiento inicial de los datos personales.
- El usuario puede modificar o retirar su autorización.
En la Politica de Privacidad deben aparecer:
- Motivos y finalidades por el que requieren información.
- Quien o quienes van a recibir dichos datos.
- Nombre y datos de la persona responsable de la web y de quien controla la protección de datos (que puede que no sea la misma persona).
- Legitimación legal para procesar los datos.
- Tiempo que se almacenan los datos.
- Intención de si se facilitarán los datos a terceras personas.
- Derecho a la información y eliminación de datos.
- Derecho a apelar ante la autoridad en materia de protección de datos.
Las editoriales suelen aparecer en la base de datos nacional de editoriales. Si son nuevas, puede que tarde un tiempo en aparecer, por eso, puedes preguntarle a dicha editorial si están inscritos en la base y de ser así tienen un documento que lo acredita. NO es obligatorio, porque esta base de datos es la que te facilita el ISBN y cualquier persona que se dé alta en la web aparecerá como editorial.
Solo es necesario se vende con distribuidoras. En el caso de usar plataformas como Amazon no es necesario, ya que tiene el suyo propio.
Sí en la web de la editorial no aparecen al menos las dos obligatorias, huye lo más lejos que puedas, como he dicho es Ilegal no mostrarlas, por lo que esas editoriales no son de fiar, para nada. Si no cumplen con lo básico, imagínate de lo que sarán capaz.
Por otro lado, a pesar de que cumplan con todo esto, es muy importante que te informes muy bien, que hables con autores que han publicado con las editoriales que te interesan para saber que opinan y, sobre todo, si quieren publicarte, te mandarán el contrato (es obligatorio), así que léelo de arriba abajo todas las veces que haga falta. Si tienes dudas, pregúntales y, si aun así no te convence lo que lees, o no termina de convencerte lo que lees, no lo firmes. Puedes rechazar cualquier contrato sin problemas, nadie te puede obligar.