Continuo con la serie de entradas por si quieres escribir un libro y no sabes por dónde empezar y bueno esta entrada está también enfocada por si ya has escrito la novela/libro y no tienes ni idea de que hacer a continuación.
Pues bien, si ya la has enviado a los lectores betas tu obra y te la han devuelto, el paso siguiente es otra corrección, revisando todo lo que te han marcado y puesto. Si coinciden en sus correcciones y opiniones, debes tomarlas en cuenta, ya que está claro que algo está fallando. Una vez termines con eso, y tengas muy claro que la novela ya está finalizada y lista para ver la luz del sol viene otra de las partes más duras y complicadas del mundo escritoril.
Sí, me refiero a enviarla a las editoriales o a autopublicarla. Sí todo lo que has hecho hasta ahora te ha costado trabajo, esto no va a ser menos y créeme cuando te digo que la primera vez no es fácil.
Antes que nada, aclarar que lo que te voy a contar a continuación es desde mi experiencia y de lo mucho que me he ido informando al respecto, por lo que no va a ser una ciencia exacta y algunas cosas pueden variar. Puede que esta entrada sea un poco larga, pero merece la pena que la leas hasta el final.
Bien, ya tienes tu novela beteada, corregida y finalizada, ¿y ahora qué? Esto nos lo planteamos todos los escritores la primera vez que terminamos nuestra novela y es muy común.
Empecemos
Lo primero que tienes que tener claro es qué quieres hacer con tu obra. ¿Quieres dejarla para ti? ¿Quieres mandarla a editoriales? ¿O prefieres autopublicar? Si tu respuesta es la primera, me temo que esta entrada no te va a servir de nada, pero si respondes a la segunda quédate y sigue leyendo. En cuanto a la tercera irá en otra entrada a parte.
Vamos a empezar con la idea de mandarla a editoriales que es la más larga de explicar, porque aquí hay mucha miga.
Para enviar un manuscrito a una editorial tenemos que tener muy claro varias cosas:
- Primero investiga a las editoriales, los géneros que publican, la extensión de palabras mínima y máxima, si aceptan manuscritos de autores noveles (porque no todas lo hacen). Asegúrate de que tengan la recepción abierta e investiga cuando la abrirán en caso de que esté cerrada. Muchas de las editoriales lo anuncian con tiempo en sus redes sociales, así que síguelas para estar al día. Y como he mencionado antes, ten muy claro el género, porque si, por ejemplo, publican infantil y les mandas romántica erótica les estás haciendo perder tiempo, les demuestras el poco interés que tienes por informarte y además te la rechazarán sin contemplaciones.
- Otra cosa de las que debes estar pendiente es de que no sean editoriales de coedición disfrazadas de editoriales tradicionales. Y me preguntarás, ¿y en que se diferencian? Las editoriales tradicionales son aquellas que te financian todo el proyecto, es decir que pagan a quien corresponda para que te imprima el libro y así ponerlo a la venta, se encargará de la publicidad y todo lo que implica sacar tu obra. En la de coedición el autor tendrá que pagar parte de la impresión y otros gastos varios. Con esto no quiero decir que sean malas (que las hay como todo, las editoriales tradicionales tampoco se libran), simplemente que, si no te lo puedes permitir, mejor evitarlas y por su puesto lee siempre muy bien cualquier contrato que os ofrezcan para no tener problemas después. Para distinguirlas vas a tener que investigar en su web, sus redes sociales, puedes hablar con autores que ya hayan publicado con ellas y así te haces una idea.
- Si las editoriales (da igual la que sea) no tienen como mínimo web y alguna red social, con su aviso legal en el que esté visible la persona que está al mando y su número de identificación, y en la que veas que es algo sospechosa por que ofrece muy poca o casi ninguna información huye, porque no será de fiar. Pero esto lo hablaré en otra entrada.
Propuesta editorial
Una vez decidas si quieres tradicional o coedición, te toca trabajar en la propuesta editorial. ¿Qué es? Pues la propuesta editorial es un documento en el que se explica todos los elementos claves del manuscrito para que el editor/a de la editorial se haga una idea de que trata. Pero aquí viene lo difícil, no es un simple resumen de la obra y ya, no, es mucho más.
Dependiendo de la editorial te van a pedir una cosa u otra, por eso tendrás que hacer una propuesta para todas las que quieras enviar el manuscrito, si alguna coincide pues mejor que mejor. Normalmente lo que la mayoría piden es: una presentación, índice de capítulos y resumen de estos, propuesta de sinopsis (la que iría en la contraportada), sinopsis larga con spoilers incluidos, el mercado y público objetivo, una biografía o curriculum del autor y sus datos personales. Pero como digo, todo depende de cada editorial.
Y para que esto te resulte más fácil de comprender voy a explicarte punto por punto de la forma más clara posible:
Presentación
Los datos de contacto y la presentación es lo primero que tienen que encontrar en la propuesta editorial, y también podrás ponerla en el cuerpo del e-mail para que no esté vacío.
Debes dirigirte al editor/a de la mejor forma posible, con educación y en neutro, porque no sabes quién va a leerla. Como me recomendaron a mí, te recomiendo que inicies la presentación de la siguiente manera:
A la atención del comité de lectura:
De esta manera eres cordial y usas el neutro. A continuación, tendrás que decir quién eres y presentas tu manuscrito, les dices si se trata de un único libro, saga, bilogía etc y si este está terminado o tienes las otras partes sin terminar. Es aquí donde también les dirás si tienes algo más publicado o autopublicado, si has ganado algún premio…
Índice de capítulos
En este apartado es como su nombre indica. Normalmente también te piden que resumas cada capítulo, con un par de líneas es suficiente, cuéntales lo más importante de ese capítulo.
Este índice es como el que vienen en los libros, con su número, título y el número de la página en el que se encuentra, salvo que, si te lo piden, deberás añadir el resumen de cada uno de ellos.
Este apartado no tiene mayor complicación que hacerlo que quede todo bien justificado y resumido con un par de lineas por capítulo será más que suficiente.
Propuesta de Sinopsis
No todas lo piden, por lo que, dependiendo de la editorial, así será. Normalmente lo especifica en sus bases. Esta es la sinopsis que irá en la contraportada o en la solapa que lleve el libro (depende del diseño). Esta no tiene que ser muy larga, pero tampoco corta. Lo sé, es un lio y difícil de hacer algo que quede bien, pero se puede.
Aquí es importante que cuentes la historia sin dar muchos detalles y que además atrape al lector. Ni se te ocurra soltar Spoilers aquí. Hay que vender la obra, hacerla llamativa en pocas palabras.
Siguiendo con el ejemplo de Caperucita, te voy a poner una opción:
Caperucita tiene ganas de ir a ver a su abuelita. Por el camino un leñador le advierte del peligro que hay por un lobo feroz. ¿Por qué? Si los lobos son adorables. La inocencia de la pequeña la lleva con ese pensamiento a casa de su abuela. Allí se dará cuenta de que ella no se ve bien y que tiene un extraño aspecto. ¿Qué le pasará? ¿Será cosa del lobo feroz?
Dependiendo del género, puedes usar esta fórmula u otra. En el caso de libros juveniles puedes usarla, ya que el uso de las preguntas hará que el lector quiera saber que va a pasar en realidad. Como he dicho antes, no es sencillo, te recomiendo que escribas varias opciones y te quedes con la que más te guste y creas que puede llamar más la atención.
Sinopsis larga con Spoilers incluidos
Aquí viene una de las cosas más complicadas, porque dependiendo de la editorial tienen un límite de páginas, en su mayoría 2-3, por lo que tendrás que contar todo lo que puedas.
Ten en cuenta, que este es otro de los momentos en el que tienes que vender tu historia, por lo que ahórrate aquellas partes aburridas o que no sean tan importantes. Cuéntales solo lo que de verdad importa, te recuerdo que solo tienes 2-3 páginas para resumir un libro entero y como sea de extensión larga, apaga y vámonos.
Si te piden Spoilers, ¡hazlos! Si no los haces porque te sabe mal destriparles la historia, se lo tomarán como que no te interesa publicar con ellos. En serio, por mucho que te duela tienes que hacerlo. Debes contarle todos los puntos más importantes, los giros argumentales que crees que impactarán al lector y como ejemplo de esto, te voy a dejar el enlace a una propuesta editorial que hizo Esther G. Recuero para su canal (con el ejemplo de Caperucita roja), que la verdad a mí me ayudó muchísimo.
Mercado y público objetivo
Venga va, que hay que seguir currando porque esta es una de las partes importantes. Aquí sí que si tienes que vender tu obra como nunca antes lo has hecho. Pero, antes de nada, voy a explicarte un poco que es el mercado y el público objetivo.
El mercado es, por así decirlo, es la cantidad de personas que pueden estar interesadas en tu obra por la ambientación, el género, los personajes, etc.
El público objetivo es el lector ideal al que se dirige tu manuscrito. Para esto tienes que tener muy claro el rango de edad de las personas para las que escribes. Un ejemplo muy claro con el de Caperucita es que, al ser infantil, el rango de edad sería entre 2-6 años.
Tanto para el mercado como para el público objetivo tienes que justificar tus respuestas porque si no, no te servirá de nada. Utiliza a autores publicados del mismo género para ello, ponlos de ejemplo. Lo mejor que puedes hacer es utilizar siempre los de tu país (si vas a mandar a editoriales del mismo) y olvidarte de los extranjeros, eso demuestra que tienes interés por ellos y si son autores que han publicado en dichas editoriales, mejor que mejor. Eso sí, asegúrate al 100% que son del mismo género que el de tu manuscrito, es muy fácil equivocarse porque muchos se parecen.
Mi recomendación es que sean 1-2 páginas. Puedes usar la propuesta de Esther G. Recuero que he dejado arriba para ayudarte también a introducir más cosas.
A parte de lo aquí mencionado, en el mercado también puedes añadir libros del mismo género que han ganado concursos de las editoriales y que se han vendido bien, haciendo referencia que el tuyo puede encajar donde ellos lo han hecho. Todo lo que puedas usar será bueno para vender tu obra, sin olvidarte de que POR NADA DEL MUNDO debes faltar al respeto a ningún autor o editorial. Tienes que ser profesional y desprestigiar el trabajo de los demás, por muy poco que te guste, no te ayudará en nada, al contrario, no querrán tenerte en su catálogo.
Biografía/Cirruculum Autor/a
En este apartado tienes que hablar de ti. También depende mucho de la editorial, porque en algunas puedes contar ciertas cosas que en otras no.
En las pequeñas-medianas se interesan mucho por el motivo de por qué escribes, que es lo que te gusta, que te motiva etc. Las Grandes van más por saber la experiencia que tienes (de ahí el curriculum).
En líneas generales, diles tu nombre y apellidos, si usas un pseudónimo, de dónde eres… También aquí les tienes que decir si has publicado antes o no, si has ganado concursos.
En el caso de que seas novel y no tengas curriculum como tal, sólo ponles tus datos de interés, los mencionados antes. Para eso tienes que tener en cuenta que la editorial acepte manuscritos de autores/as noveles, que como he dicho antes, no todas lo hacen.
Otras editoriales, lo piden a parte de la propuesta editorial, así que, solo tendrás que eliminar esta parte de ella y adjuntarla en otro documento.
Y hablando de documentos, asegúrate de usar la misma tipografía en toda la propuesta editorial, que sea legible, que esté bien justificados los párrafos. Las editoriales suelen indicar como quieren los documentos, sobre todo los del manuscrito. Como norma general piden Times New Roman, 12 y un interlineado de 1,5.
Para cerrar la propuesta editorial, no está de más que te despidas de ellos, agradeciéndoles el tiempo dedicado por leer tu propuesta editorial y firmándola al final como en la presentación.
Y ya para finalizar con la entrada, que ya es muy larga, te recomiendo que visites este Tuit de Laura López Alfranca porque explica de maravilla todo el tema de la propuesta editorial y de la que he aprendido muchísimo y a la que estoy muy agradecida por toda la ayuda que me ha dado.
Como puedes ver, esto te va a llevar un tiempo, no te rindas, al principio puede ser complicado pero una vez que lo superas los siguientes son más fáciles.
Espero que esta entrada sea de ayuda, y si tienes dudas, déjamela en los comentarios que haré todo lo posible por ayudarte. En la próxima entrada hablaré de la autopublicación que también tiene sus más y sus menos.