En este momento estás viendo El idioma de la noche de Ursula K. Le Guin

El idioma de la noche de Ursula K. Le Guin

Reseña el idioma de la noche de Ursula K. Le Guin.

El idioma de la noche: de Ursula K. Le Guin se suma a las reseñas de la web. En esta ocasión se trata de una obra que pertenece al género no ficción con ensayos que nos hablan de la fantasía y la ciencia ficción.

El idioma de la noche || Ursula K. Le Guin || 288 páginas || 9788417507893 || Gigamesh
Sinopsis: El primer libro de ensayos de Ursula K. Le Guin Publicado originalmente en 1979, y hasta ahora inédito en español, El idioma de la noche. Ensayos sobre fantasía y ciencia ficción contiene una selección de textos en los que la escritora busca dar respuesta a las preguntas más habituales de los lectores, reflexiona sobre la escritura y la creatividad, sobre historia y feminismo, analiza los atractivos de la fantasía y articula una encendida defensa del fantástico. Con una voz cercana e inteligente, mordaz cuando toca y llena de humor, habla de su obra y de cómo escribe, y de sus autores más queridos: Philip K. Dick, James Triptree, J. R. R. Tolkien, Yevgueni Zamiatin o Virginia Woolf. Es un libro centrado en la literatura, pero que, en el fondo, nos habla de la vida y de nosotros mismos en textos henchidos de la experiencia y del oficio de uno de los más grandes referentes de la ficción estadounidense del siglo XX

Opinión personal

A través de ensayos y escritos, Ursula K. L Guin nos da su opinión de la ciencia ficción y la fantasía. Nos enseña como ambos géneros es percibido por la sociedad y los muchos problemas a los que se enfrentan los autores de estos géneros por el simple hecho de que se les conocen como “infantiles”.

También, de forma mordaz y sincera, nos da su opinión al respecto del mundo de la mujer dentro de la ciencia Ficción. Cosa que a día de hoy se sigue manteniendo.
Me ha sorprendido la mentalidad tan abierta de la autora para ser una mujer que vivía en una época dificil, donde la mujer era vista para servir a la familia y poco más. Por suerte, eso a día de hoy está cambiando y también hay más escritoras que se atreven a lanzarse al mundo de la ciencia ficción, donde los hombres siguen dominando estos lados. Con esto no quiero decir que ellos no puedan estar ahí, por supuesto que no, pero si es verdad, que es un género donde los hombres tienen mayor visibilidad y las mujeres también merecemos ese hueco.

En general es un buen libro y muy interesante para quienes escribimos fantasía y ciencia ficción y no tiene desperdicio.

La nota es:

Sheila G. Frutos

Sheila G. Frutos, nació en Ciudad Real en 1990. Estudió Bachillerato de Artes Plásticas y Asistencia al Producto Gráfico Impreso. Escribe desde los doce años inspirada por las novelas juveniles y se inició a esa edad en el mundo de los fanfic y la fantasía juvenil. Actualmente compagina su gran pasión por la lectura y escritura con el diseño gráfico, su actual trabajo y con el mantenimiento de la web y canal de youtube.

Deja un comentario