En este momento estás viendo Entrevista a Aníbal Ignacio

Entrevista a Aníbal Ignacio

Entrevista a Aníbal Ignacio Rodríguez Arroyo

Biografía breve.

Aníbal Ignacio Rodriguez Arroyo, bajo su nombre de escritor, Aníbal I. R. Arroyo, nacido en el estado de Nuevo León, en México, nacido el 29 de mayo del 2002. Hijo de un padre físico con doctorado, y de una madre con licenciatura en programación. Aníbal es un autor joven que la pandemia lo motivó a escribir historias.

¿Qué te llevó a iniciarte en la escritura?

Fue algo que traía desde pequeño, pero que nunca me di cuenta, como el hecho de jugar con juguetes y pensar en historias, mi imaginación me llevó a dibujarlos en papel para luego con unas tijeras crear mis propios muñecos, de ahí me pasé a crearlos en plastilina, todo se debe a que me fascinaban los juguetes por el hecho de que mi imaginación podía hacer muchas cosas. Hasta los catorce años que decidí experimentar con el teclado, escribía cuentos o conflictos, después me pasé a intentar crear comics, el punto es que quería profundizar mi actividad de contar historias. Con el pasar de los años, mi gusto se mezcló con algo que me llamaba mucho la atención que eran las letras, más allá de los libros, a día de hoy se necesitan de las letras, ¿cuántos mensajes de texto se mandan al día o cuántas publicaciones en redes sociales leemos? Las letras son la base principal de nuestra comunicación, y en su momento, en la historia. Sin irme tanto de lleno: mi gusto de crear historias, mi fascinación por las letras, y mi pasatiempo de leer libros fue lo que me motivó a la escritura.

A la hora de escribir, ¿sigues alguna rutina? ¿Tienes alguna manía?

Lo que hago es la creación de mundos, de personajes, la estructura de los capítulos, por lo que, hasta que no me convenza el mundo creado, no escribo. Una vez que termine la etapa de documentación, inicia el pensamiento de “pues esta historia no se va a escribir sola”, por lo que suelo tener de objetivo escribir tres páginas al día; unas veces más, otras menos. Solía seguir un boceto, aunque a día de hoy me está gustando conocer los personajes y la historia a medida que los escribo, una vez que termino de escribir una serie de capítulos, me doy un descanso para estudiar todo lo que escribí y ver cuáles serán los siguientes desenlaces. Por ejemplo: uno de mis personajes le dio por explorar una cueva al final de un capítulo, antes de escribir el siguiente, lo que hago es investigar la estructura de una cueva y conocer las experiencias de exploradores. De manías tengo una pelota antiestrés o un cordón para juguetear con ellos mientras que a mi mente se le ocurren cosas, no puedo escribir con las manos vacías.  

¿Qué es lo que mas te cuesta del proceso de escritura?

La disciplina, suelo escribir por las mañanas, pero siempre me gana el desvelo y sacrifico horas de sueño. Al igual que me da por tener bloqueos creativos y abandono la rutina por dos o tres días, la razón por la que finalizo los proyectos es porque veo los cuadernos donde escribo las ideas, pero de verdad que me cuesta seguir una rutina. Afortunadamente es un tema que estoy tratando y que no ha sido un obstáculo, ya que siento que voy bien de acuerdo a mi ritmo, pero es algo que puedo hacer mejor. A fecha de publicada esta entrevista.

Seguro que tienes muchas ideas en mente, ¿en qué proyecto estás trabajando a día de hoy?

En dos libros: la segunda parte de “Melancolía de lobos” y un nuevo proyecto con un nuevo ambiente; tratará de un mundo devastado por un accidente nuclear, es todo lo que puedo confirmar por ahora, será un libro con un inicio y un fin, no como Melancolía de lobos que es una historia que me comprometí en que acabará como una trilogía. Ambos proyectos no saldrán a la luz por lo que queda del 2023, pero lo más probable es que saldrá primero el mundo devastado por un accidente nuclear antes que la segunda parte de Melancolía de lobos.

Como muchas otras personas, nos gusta leer. ¿Cuál es tu género favorito y tu autor/a?

Lo que más me gusta leer es el terror cósmico, cualquier obra situada en la edad media, y la fantasía. Me gusta leer para olvidarme de este mundo, así que mi género favorito es la fantasía. Mi autor favorito es George R. R. Martin, tengo muchos libros de él en mi biblioteca y leerlo siempre me dará paz.

Háblanos un poco de ti, ¿qué te gusta hacer aparte de escribir?

Me gustan las esculturas, crear animales con plastilina, también pintar mientras escucho música, gran parte de mi vida tiene sentido gracias a la música, gracias a ella es que hago ejercicio y encuentro un poco de luz en días oscuros. Soy una persona que no ve como castigo el quedarse encerrado en su habitación, por lo que suelo jugar videojuegos o ver películas, me gustan los reptiles así que veo documentales de ellos, en especial de tortugas. Cuando me animo a salir, lo hago con mis amigos, ya sea para ir de rol por el parque, hacer asados en casa de un colega o en la mía, hacer videollamadas con ellos y jugar en línea. En esos tiempos es Aníbal Rodriguez el que vive esas experiencias, por lo que no suelo comentar que soy escritor o que leo libros, mucha gente me conoce sin saber que me gusta este gran mundo de escritura, personalmente me gusta dividir mis dos personalidades, ya es Aníbal I. R. Arroyo el que se pone sentimental y el que habla de libros o de sus historias.

Como todo en la vida, hay que trabajar duro para alcanzar nuestras metas. Para ti, ¿qué es lo más difícil de pertenecer al mundo literario?

Que te volteen a ver, que conozcan lo que haces y te consideren para proyectos. Hay una gran línea que divide el consumismo con el arte, hay casos de éxitos donde una obra sea arte puro y es un éxito en el mercado, lástima que no siempre es así. Existen obras muy buenas que no tienen la publicidad que se merecen, mientras que allá afuera hay obras que tienen muchas malas reseñas, y mira que en cualquier caso el tener “muchas” reseñas buenas o malas es sinónimo a ser conocido. Sé que esto es un arte y que no debemos de fijarnos en el dinero, pero a muchos escritores les haría mucha ilusión vivir de lo que nos gusta hacer en vez de andar cazando ratos libres para escribir. El hecho de que te lean es una gran motivación para seguir escribiendo. Es algo que es difícil de vivir, que tengamos que andar con una lupa y buscar algún error o incoherencia en nuestros escritos mientras que allá afuera hay libros populares que no siguen estas reglas que tanto tememos de romper, ese choque de arte y consumismo, no es nada personal, como persona que juega videojuegos y que también ve series, sé cuando algo es creado por amor al arte y cuando algo es creado para hacer dinero. Te das cuenta que al final solo es un mercado de personas que buscan entretenerse, esa historia de triángulo amoroso por más que la critique, me va a entretener y me va a gustar, ese protagonista heroico que quién sabe cómo venció al malvado más malvado del mundo me va a gustar. Es eso, esa línea que divide muchos libros de otro. Y de aquí nace la envidia de otros escritores, en el camino vamos a encontrar muchos escritores que nos ofrecerán apoyo o su desprecio por diferencia de ideas, cuando logré publicar mi primer libro en Amazon, algunas amistades que les gustaba escribir me eliminaron de redes porque me aventuré a ser autopublicado. Es de humanos sentir envidia y en el fondo de nuestro corazón pensar “ojalá me pase a mí” al ver escritores haciendo tratos con grandes editoriales, pero hay maneras de controlar eso. No todos son buenas personas y no dudarían en aplastarte para un beneficio propio, te das cuenta que ser escritor no solo trata de escribir libros y publicarlos, se necesitan muchas cosas, pero sin duda alguna, ese duelo de egos es lo que vuelve complicado el camino, desde otras personas hasta el ego propio.

A día de hoy, ¿crees que es fácil vivir de la escritura?

La verdad no, hay una media de trabajar ocho horas diarias para tener dinero y vivir, es un privilegio dedicarle ocho horas diarias a escribir nuestras historias y tener dinero garantizado. Es algo esencial para nuestro espíritu de escritor el dedicarle tiempo a lo que nos gusta hacer, pero económicamente hablando el ambiente es muy hostil, por lo menos aquí en mi país. Muchos vamos para tener un trabajo estable mientras escribimos en tiempos libres, “hacer dinero para escribir”, es un gran privilegio vivir de la escritura.

Háblame de tu última obra, ¿por qué deberían leerla?

Melancolía de lobos, un mundo de fantasía con varias razas de personajes, un mundo donde el rey Víctor Ripper tiene la obligación de pelear cada seis años a muerte por mantener su corona para demostrar que sigue siendo una persona impecable y poderosa. El rey Víctor ha sido ganador por tres ocasiones gracias a que hace trampa, contrata mercenarios que lo ayudan a ganar la pelea, en eso contrata a Taen Nagata, una persona con ansias de volverse rico ya que pertenece a una raza que vive en la pobreza y no les quedó de otras más que saquear para hacerse de dinero. Es un día muy importante ya que el reino vecino también asistirá para reconocer al ganador, este reino vecino es el más poderoso y tiene el detalle de que solo las mujeres pueden tener cargos importantes, aquí conocemos a Tanya, una pobre muchacha sin autoestima que la persigue su pasado y busca la aprobación de su hermana mayor, la reina Carolina. Tres reinos: uno gobernado por hombres, otro gobernado por mujeres, otro gobernado por salvajes, ¿qué hará Taen Nagata? Es un personaje gris, por lo que es impredecible cualquier acción que haga, tomando en cuenta que debe ser discreto ya que aparte de garantizar la vida de Víctor, debe parecer que el rey ganó limpiamente o lo pagará muy caro…, esa tensión se cuece mientras que, desde lo lejos, una tribu salvaje puso el ojo sobre los reinos, una manada de sanguinarios hombres lobo que buscan colonizar cualquier masa continental que exista, son esa pequeña flama que generarán un incendio forestal. Mientras que el incendio crece de poco a poco, el libro tiene una variedad de personajes que desarrollan una trama a medida que los problemas se multiplican, es una de muchas respuestas a la pregunta “¿qué pasaría si un reino gobernado por mujeres convive con un reino gobernado por hombres?” con mentalidad de la edad media, con una raza marginada que destruye cualquier pueblo sin perdonar la vida de las personas, ¿de qué modo las minorías deben exigir derechos? ¿es la violencia la mejor opción?, independientemente de este problema social que viven los personajes, los tres reinos deben hacer las paces para detener a los hombres lobo, pues, los he hecho para seguir los orígenes de la literatura clásica, creados para dar miedo. Pero no hay forma de transformarse en uno, solo con la suerte de haber nacido cachorro, los legendarios hombres lobo que son el mayor depredador de la cadena alimenticia, sometiendo a los leones a convertirse en carroñeros. Por lo que, mientras que los reinos se culpan por saber quién es más opresor, todos se convertirán en minorías al borde de la extinción si los hombres lobo llegan para declararse como la nueva raza al mando. El libro va dirigido para las personas que se han sentido oprimidas por personas poderosas, para las minorías que no se sienten consideradas, es una crítica social hacia la discriminación, sin caer en charlas políticas ya que gran parte de la narración cae con Tanya, una mujer con profunda tristeza que solo quiere tener un lindo vestido y sentirse querida, sin saber usar una espada o un arco, y sin disfrutar de los privilegios de pertenecer a la realeza ya que fue desterrada.

¿Dónde pueden encontrarte los lectores?

Uso mi nombre como escritor: Aníbal I. R. Arroyo

Facebook

Instagram

Sheila G. Frutos

Sheila G. Frutos, nació en Ciudad Real en 1990. Estudió Bachillerato de Artes Plásticas y Asistencia al Producto Gráfico Impreso. Escribe desde los doce años inspirada por las novelas juveniles y se inició a esa edad en el mundo de los fanfic y la fantasía juvenil. Actualmente compagina su gran pasión por la lectura y escritura con el diseño gráfico, su actual trabajo y con el mantenimiento de la web y canal de youtube.

Deja un comentario