índice de contenidos
Entrevista a Laura López Alfranca
Biografía

Laura López Alfranca (Madrid, España, 1983). Opositora y escritora vocacional. Ha escrito varias novelas, de las cuales ha publicado “La otra cara del espejo” con ediciones Babylon. “La Tierra estuvo enferma” con Nowevolution Editorial, “La madriguera del conejo” con Editorial Café con leche, “El reino eterno” con Escarlata ediciones y “vida en pausa” que fue ganadora del IV premio Kiwi de RA. Así mismo ha publicado relatos en varias antologías y otras tantas revistas.
¿Qué te llevó a iniciarte en la escritura?
Como a muchas personas de mi generación, fue por escribir fanficts. Nunca hay que subestimar lo que una historia que no te convence puede hacer por tus ganas de teclear.
A la hora de escribir, ¿sigues alguna rutina? ¿Tienes alguna manía?
Tengo muchas manías y rutinas para escribir. Siempre con música y sin ninguna obligación pendiente; si llevo mucho sin escribir, releer lo anterior para intentar seguir bien el hilo… Las tengo para toda ocasión.
¿Qué es lo que más te cuesta del proceso de escritura?
La corrección, porque corregir implica armarte de paciencia con respecto a tus errores e intentar arreglarlos, desde los más fáciles de solventar (ortografía o gramática), hasta los más gordos (esa escena rompe el ritmo, aunque te encante, toca o moverla o borrarla).
Seguro que tienes muchas ideas en mente, ¿en qué proyecto estás trabajando a día de hoy?
Una novela new adult más romantasy oscura y con toques steampunk.
Como muchas otras personas, nos gusta leer. ¿Cuál es tu género favorito y tu autor/a?
Soy muy todoterreno en las lecturas, como en la escritura. En fantasía tengo que reconocer que tiro más a lo británico, aunque aquí tenemos escritores estupendos (como Carmen Lorenzo o Mimi Alonso). En romántica o histórica sí soy más variada (como Laura Morales, que además también es una autora con un poco de todo)
Háblanos un poco de ti, ¿qué te gusta hacer aparte de escribir?
Pues un poco de todo que me ayude a inspirarme: ver películas o series, leer (aun con época de vacas flacas), videojuegos, rol…
Como todo en la vida, hay que trabajar duro para alcanzar nuestras metas. Para ti, ¿qué es lo más difícil de pertenecer al mundo literario?
Tras tantos años es el seguir intentándolo con editoriales, y más, con tanto cambio en el mercado como se da a día de hoy.
A día de hoy, ¿crees que es fácil vivir de la escritura?
No, en absoluto. En España no hay tanto mercado, salvo que la editorial te lleve a América Latina y tampoco es algo sencillo (ni encontrar una editorial que tenga esa capacidad, ni tampoco que decida hacerlo). Las otras soluciones tampoco son sencillas (hacer libros para que los coles los compren y/o ser traducida a varios idiomas) y, muchas veces, par tener un sueldo decente, tienes que, conjugar todos estos puntos y/o tener otros trabajos relacionados, pero adyacentes (como corrector, lector, profesor de escritura…)
Háblame de tu última obra, ¿por qué deberían leerla?



“La madriguera del conejo” es un libro de aventuras con muchas referencias literarias. Trata de cómo la capitana del Jolly Roger, conocida como Wendy, descubre una madriguera de conejo capaz de viajar al pasado, donde podría salvar a personas a las que quiere.
¿Dónde pueden encontrarte los lectores? (Redes sociales. Ponme los enlaces de todas las que uses)