índice de contenidos
Biografía de Margoth Costa
Margoth Costa (A Coruña, 1983)
Ha dedicado gran parte de su vida a las artes, tanto literarias como gráficas. Se interesó por los libros a muy temprana edad y, cautivada por ellos, comenzó a escribir sus propios relatos.
También desde joven nació su pasión por la historia y la mitología. En un principio, interesada por las grandes civilizaciones: Grecia, Roma y Egipto. Pero pronto su atención derivó en los mitos y leyendas nórdicos.
De su pasión por la historia y la mitología, salió su gusto por escribir novelas de fantasía y ficción histórica.
Actualmente, tiene publicadas dos novelas: Los Salvattore – Oscuras intrigas (fantasía urbana) y Gritos desde el Halja (ficción histórica)
¿Qué te llevó a iniciarte en la escritura?
Pues creo que tan pronto aprendí a leer, quise escribir mis propias historias.
Siempre he tenido mucha imaginación, desde niña me gustaba inventarme personajes y darles vida. Soy una persona bastante introvertida, así que la mayor parte del tiempo lo pasaba metida en mi mundo, creando diferentes situaciones para esos personajes que me creaba y que, de algún modo, debía dejarlos salir. Esa vía de escape era plasmarlos en papel, tanto dibujarlos, como escribir sus historias.
Mis primeros relatos debieron ser sobre los 6 o 7 años, aproximadamente. Como dato curioso, ¡me encantaba escribir sobre vampiros! Christopher Lee era mi debilidad.
A la hora de escribir, ¿sigues alguna rutina? ¿Tienes alguna manía?
No soy muy maniática para eso. Hace años solo podía escribir en libretas, eso de teclear no lo llevaba bien, pero ahora mismo lo hago todo en el ordenador.
A veces pongo música. Sobre todo, cuando hay alguna escena de tensión. O pongo la misma canción que están escuchando en ese momento los personajes (me encanta ambientar escenas con música)
Últimamente, también me he aficionado a empezar la jornada de escritura con una buena infusión y una varilla de incienso.
¿Qué es lo que más te cuesta del proceso de escritura?
Difícil pregunta… quizá encontrar las palabras exactas para describir alguna escena. Mi idea es que todo quede narrado como si el lector estuviese viendo una película, y hay veces que no soy capaz de visualizar esos momentos con la claridad necesaria.
No me gusta hacer escenas con personajes estáticos, quiero que tengan vida, que se muevan, se rasquen una oreja o estornuden. A veces lucho durante horas para darles esa naturalidad y que los movimientos tampoco se vean forzados o repetitivos. Se pueden rascar la oreja una vez, quizá dos, pero tres ya puede ser preocupante. O tienen pulgas o algo les pasa.
Otra cosa que también me cuesta, y creo que le ocurre a la mayoría, es el proceso de corrección. Siempre tengo que obligarme a poner punto y final, porque de otro modo me pasaría años corrigiendo. Nunca me parece lo suficientemente perfecto.
Supongo que son gajes del oficio.
Seguro que tienes muchas ideas en mente, ¿en qué proyecto estás trabajando a día de hoy?
En estos momentos estoy terminando de corregir la segunda parte de Los Salvattore. Espero poner tenerla lista para antes de diciembre, pero tampoco quiero hacerme ilusiones. Recalco lo que comenté en la anterior pregunta, tengo un problema para dejar de corregir. Con decirte que llevo más de tres meses arreglando este… Es que no me gusta dejar ningún cabo suelto y me obsesiono. Lo sé, tengo un problema, soy consciente de ello.
Como muchas otras personas, nos gusta leer. ¿Cuál es tu género favorito y tu autor/a?
La verdad es que yo leo prácticamente de todo, entonces tampoco es que me pueda encasillar dentro de un género favorito. Me gusta la fantasía, el terror, novela histórica, thriller… lo que menos toco es la romántica, ciencia ficción o ficción contemporánea, esta última me aburre bastante, aunque, por supuesto, puede haber excepciones. No me cierro a nada.
Autor favorito… ufff la verdad es que a día de hoy no tengo ninguno de cabecera. Realmente miro más las historias que la persona que las escribe (aunque esté tirando piedras sobre mi propio tejado). En tema de literatura me pasa un poco como con la música, te puede molar mucho el álbum de «x» grupo, pero el resto puede ser una basura. Así que simplemente voy picando de aquí y de allí.
Hace años fui muy fan de Anne Rice, adoraba las Crónicas Vampíricas, pero solo esa línea, otras sagas que sacaba, no me gustaban. Por eso prefiero decir que soy fan de obras y no de autores.
Háblanos un poco de ti, ¿qué te gusta hacer aparte de escribir?
Mi otra pasión es el dibujo, ¡me encanta dibujar! Realmente me gusta todo lo que tiene que ver con las artes. Me gusta la música, pero soy negada para ella, van varias veces que intento aprender a tocar el bajo, y no hay modo. Mi oído es pésimo. Así que me tengo que conformar con solo escucharla.
Por el resto, mi vida es bastante monótona, trabajo de maquetadora editorial (por si a alguien le interesa, también de modo freelance xD) adoro la naturaleza, los animales y la tranquilidad.
Como todo en la vida, hay que trabajar duro para alcanzar nuestras metas. Para ti, ¿qué es lo más difícil de pertenecer al mundo literario?
Supongo que hacerse un hueco y darse a conocer. Eso es algo bastante complicado, sobre todo para gente que, como yo, es introvertida. Las redes sociales no me gustan demasiado, y tampoco soy de socializar. Así que me cuesta horrores que le den una oportunidad a mis obras.
Hay tanta oferta, que la mayoría apuesta por autores que ya conoce o, en su defecto, que le llegan recomendados por conocidos, bookstagramers, etc. No hay tiempo humano para poder leernos a todos, entonces hay que crear un plan de marketing muy bueno para conseguir llamar la atención del lector y que este te dé una oportunidad. Y yo soy pésima vendiéndome.
A día de hoy, ¿crees que es fácil vivir de la escritura?
Ni de coña. Mira, para vivir de esto, o tienes mucha suerte, inviertes mucho dinero o tienes muchos conocidos. Por muy buena que sea tu obra, si no consigues darte a conocer, acabará en el baúl de los recuerdos. Tampoco estar en editorial te garantiza visibilidad, lo digo por experiencia.
Si un autor quiere vivir de escribir, que se prepare a trabajar muy duro. Creo que lo más fácil de todo el proceso es terminar la obra, el verdadero INFIERNO (sí, a lo bruto, en mayúsculas) comienza una vez la llevas al papel. Ahí es cuando te das cuenta de que va a tener que ser uno mismo quien peleé para que lo lean, porque nadie lo hará por él (a no ser que paguen para ello, claro)
Así que no, no creo que sea sencillo. Requiere mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Y, tristemente, muchas obras maravillosas se quedarán por el camino.
Háblame de tu última obra, ¿por qué deberían leerla?
Nah, a ver, realmente tengo dos recientes: ficción histórica y fantasía. Te comento, si quieres, la de fantasía, que es un poco más comercial y también es la que tengo más fresca por estar ahora con la segunda parte.
En Los Salvattore – Oscuras Intrigas, nos encontramos, valga la redundancia, con la familia Salvattore, una organización mafiosa con sede en New Jersey.
El comienzo es básicamente la típica novela negra, llena de tópicos, ajustes de cuentas y una venganza de sangre. Pero eso solo son los dos primeros capítulos, porque luego comenzará la verdadera locura: un demonio etrusco, un shinigami japonés, un fylgja nórdico y una mafiosa de gatillo fácil y piernas kilométricas componen el elenco de personajes. Aquí el lector se va a encontrar con grandes dosis de acción, humor, misterio y líos de familia. También escenas subidas de tono, cierto toque de rollo dominación y muchos secretos. Aquí nadie es quien aparenta ser, y hay más enredos que en Falkon Crest.
Puedo asegurar que, te guste o no, lo que no te va a dejar es indiferente. Eso lo garantizo.
¿Dónde pueden encontrarte los lectores?
Básicamente en IG el resto de redes las tengo abandonadas, ya me cuesta mantener activa una, soy incapaz de hacerlo en todas.
Aun así, tengo cuenta tanto en Facebook como en Twitter.