índice de contenidos
Entrevista a María Vázquez
Biografía

María Vázquez, 1981, A Estrada, Pontevedra. Enamorada de la historia medieval española, algo que suele reflejar en sus escritos de esencia costumbrista y alma gallega.
En el año 2020 publica su primer libro y desde entonces ha escrito nueve, de los que ya se han publicado cinco. Suele abarcar los géneros de fantasía, romántica y ambientación histórica; sus libros son intimistas y suelen ser una mirada al pasado, a las mujeres que nos precedieron.
¿Qué te llevó a iniciarte en la escritura?
Siempre he tenido esa necesidad de escribir, aunque no aprendí hasta hace unos años a planificar y crear. He de decir que, sin duda, el momento en el que supe que quería ser escritora fue en la infancia. La profesora nos había dado a cada alumno una hoja especial con la que inscribirnos a un concurso de cuentos. Teníamos que escribirlos en casa y leerlos en el colegio. Recuerdo que cuando leí el mío todos los niños se quedaron en silencio, escuchando el cuento y que al finalizar me felicitaron porque les había encantado. En ese instante supe que quería hacer eso mismo en el futuro: que la gente fuera feliz y se emocionara con mis historias.
A la hora de escribir, ¿sigues alguna rutina? ¿Tienes alguna manía?
Siempre escribo con música y cada historia tiene su propia melodía, a veces, incluso necesito escuchar una canción en bucle para escribir y si no tengo esa en concreto que me pide la mente y la historia, me cuesta concentrarme.
¿Qué es lo que más te cuesta del proceso de escritura?
Las escenas de transición, las que van de un punto que tengo claro a otro, pero no sé cómo se van a unir para encajar a la perfección.
Seguro que tienes muchas ideas en mente, ¿en qué proyecto estás trabajando a día de hoy?
Siempre estoy trabajando en una novela, en este momento en una que llamo proyecto luto. Está ambientada en 1928, en Santiago de Compostela. Está protagonizada por dos mujeres, una adolescente y una señora de 58 años. Tía y sobrina, ambas hambrientas de vivir, la una todavía se subleva contra las injusticias, la otra las ha padecido durante toda su vida, sin una mano tendida que le ayudara a huir de las convenciones sociales e imposiciones de una época cruel con las mujeres. Tiene como propósito rescatar del olvido a todas aquellas mujeres que sufrieron las injusticias de su tiempo. Darles voz a las que obligaron a marchitarse, arrebatándoles la belleza de vivir.
Como muchas otras personas, nos gusta leer. ¿Cuál es tu género favorito y tu autor/a?
Sé que suena a clásico, pero me gusta leer de todo. Si tengo que elegir, me quedo con la novela de ambientación histórica. Como referente tengo a Bernard Cornwell, sin embargo, hay muchos autores, sobre todo autoras españolas, de la actualidad a las que admiro.
Háblanos un poco de ti, ¿qué te gusta hacer aparte de escribir?
Vaguear, eso de echarse sobre la hierba a dormir o simplemente hablar. Ver películas, sobre todo antiguas, cocinar postres, la música y el mar.
Como todo en la vida, hay que trabajar duro para alcanzar nuestras metas. Para ti, ¿qué es lo más difícil de pertenecer al mundo literario?
Sin duda alguna el márketing, es algo que no acabo de hacer bien y que me cuesta horrores.
A día de hoy, ¿crees que es fácil vivir de la escritura?
Definitivamente, no. Es algo complicado y solo accesible a unos pocos, al menos en España.
Háblame de tu última obra, ¿por qué deberían leerla?



Mi último libro es El viento agitó nuestras cadenas. Se trata de una novela de romance en un mundo de fantasía y llena de aventuras. La protagonista es Sor Catalina, una mujer que tomó la decisión de ser monja de clausura, algo de lo que con el paso del tiempo se arrepiente. Pero no puede dejar los hábitos, pues eso sería empañar su reputación y la de la familia. En el norte vive Manrique, un soldado más de los que patrullan las fronteras; un hombre que vive encadenado a un pasado que lo tortura. Cuando la guerra estalla, ambos se encuentran e inician un viaje de huida que cambiará sus vidas y que quizá los libere de las cadenas que los mantenían prisioneros de sí mismos. Pretende hacer pasar un buen rato a sus lectores y que se emocionen con la historia de Sor Catalina y Manrique.
Muchísimas gracias, Sheila por esta entrevista