En este momento estás viendo Entrevista a Nerea Vega

Entrevista a Nerea Vega

Nerea Vega

Biografía breve

Nerea Vega Lucio nació en Ponferrada (León) en 1994. Se graduó en medicina en la Universidad de Extremadura y es actualmente médico residente de la especialidad de psiquiatría en el Hospital Universitario de Badajoz. Sus principales áreas de interés son la psiquiatría forense y la criminología, habiendo realizado formación a estos niveles.

En el plano literario, fue ganadora regional y finalista nacional de la 48ª edición del concurso Jóvenes Talentos de Relato Corto de la Fundación Coca Cola. Además, su relato Serendipia fue uno de los finalistas en el concurso organizado en 2018 por Palabaristas Press y publicado en la antología de terror Terroríficas de esta misma editorial.

¿Qué te llevó a iniciarte en la escritura?

Siempre fui una persona con mucha imaginación a la que le gustaba contar historias. Aprendí a leer muy pronto por iniciativa propia y no tardé en darme cuenta de que poner esas historias sobre el papel resultaba muy divertido. El primer relato mío del que tengo constancia es de cuando tenía seis años y a los ocho años fue cuando decidí que iba a ser escritora. Desde entonces no he parado de escribir y no creo que vaya a hacerlo nunca.

A la hora de escribir, ¿sigues alguna rutina? ¿Tienes alguna manía?

Por lo general, me gusta tener rutinas y horarios fijos. Cuando se trata de escribir, necesito estar en una habitación a solas para evitar distracciones y poder meterme en la historia. Prefiero hacerlo por las tardes, ya que por la mañana trabajo y por la noche tengo que acostarme temprano. Intento reservar un rato todos los días para escribir, excepto cuando tengo guardia, ya que estoy todo el día en el hospital y allí me es imposible concentrarme incluso si tuviera un huequito. En ese tiempo dedicado a la escritura no pienso ni me preocupo por nada más, el resto de tareas que tenga que hacer quedan relegadas a otros tramos horarios. Fuera de eso, no creo que haya ninguna manía especial.

¿Qué es lo que más te cuesta del proceso de escritura?

Las correcciones finales y poner títulos. La parte de desarrollar la idea, ir encajando escenas, crear personajes y, por supuesto, escribirlo todo, la disfruto mucho. Lo que se hace más pesado es tener que repasar el texto una y otra vez en busca de fallos, más aún cuando sabes que alguno se escapa siempre. Y luego, lo de poner títulos es algo que me cuesta bastante. Me parece muy difícil captar toda la esencia de la obra en unas pocas palabras que además tengan gancho para el lector.

Seguro que tienes muchas ideas en mente, ¿en qué proyecto estás trabajando a día de hoy?

Ahora mismo me encuentro inmersa en la escritura de mi próxima novela. Es un thriller protagonizado por un psicópata con impulsos violentos que intenta contener por todos los medios, hasta que un día despierta al lado de un cadáver sin recordar nada de lo que ha ocurrido la noche anterior. A partir de este punto nos sumergimos en una historia con personajes muy diversos donde nadie tiene las manos limpias y descubrir la verdad puede conllevar un gran precio.

Como muchas otras personas, nos gusta leer. ¿Cuál es tu género favorito y tu autor/a?

Los géneros que más me gustan son el terror y el thriller, aunque también disfruto mucho de obras con un enfoque más profundo en los personajes, su psicología y dramas vitales, especialmente si hay carga filosófica detrás. En segundo lugar, estaría la fantasía, que también me parece un género interesante. Mis autores favoritos son Poe, Lovecraft y Dostoyevski, los tres son muy representativos del tipo de literatura que disfruto.

Háblanos un poco de ti, ¿qué te gusta hacer aparte de escribir?

Además de leer, como hemos mencionado en el punto previo, me encanta la música, en especial el KPOP y todo lo relacionado con este género. Disfruto muchísimo yendo a conciertos de mis artistas favoritos, es una experiencia grandiosa. Aparte, me gustan las series coreanas, especialmente las de terror y thriller, el cine, jugar con mis gatos, viajar a otros países y acercarme a su cultura, investigar sobre los temas que me apasionan y tener conversaciones interesantes con mis amigos.

Como todo en la vida, hay que trabajar duro para alcanzar nuestras metas. Para ti, ¿qué es lo más difícil de pertenecer al mundo literario?

La promoción. Disfruto escribiendo y me encantaría que mis historias llegaran a mucha gente, pero no soy una experta en marketing ni se me dan especialmente bien las RRSS. Creo que lo más difícil de este mundillo es conseguir que la gente se interese por tus obras, las lean, comenten y compartan.

A día de hoy, ¿crees que es fácil vivir de la escritura?

En absoluto. Creo que es muy complicado hacer de esto una forma de vida. Unos pocos tienen suerte suficiente para lograrlo, pero la mayoría de autores dependemos de otras profesiones para vivir, relegando nuestra faceta literaria a otro plano. Por fortuna, me encanta mi trabajo como psiquiatra y creo que le aporta mucho a mis escritos, por lo que no supone ningún sufrimiento para mí no poder vivir de la escritura. Además, al no depender de la literatura para mantenerme, tengo más libertad para escribir lo que me apetezca sin tener que pensar en la salida comercial que puede tener una historia ni sufrir presión por las ventas.

Háblame de tu última obra, ¿por qué deberían leerla?

Mi última obra es una novela de ficción contemporánea y misterio publicada en Amazon. Se ambienta en Corea del Sur y sigue a tres personajes con una historia vital muy compleja: uno de ellos es un ex criminal que ha salido hace dos años de prisión, otro es un policía con un pasado problemático y el tercero es un niño abandonado por su madre y maltratado por su padre. Las vidas de los tres terminan enlazándose y dando un giro que ninguno de ellos podía predecir.

Se trata de una historia con gran carga psicológica que trata temas difíciles y que obligará al lector a cuestionarse sus prejuicios. Si os apetece adentraros en una historia llena de dilemas morales y que ofrezca una perspectiva diferente, os recomiendo que le deis una oportunidad.

¿Dónde pueden encontrarte los lectores? (Redes sociales. Ponme los enlaces de todas las que uses)

X (Twitter)

Instagram

Sheila G. Frutos

Sheila G. Frutos, nació en Ciudad Real en 1990. Estudió Bachillerato de Artes Plásticas y Asistencia al Producto Gráfico Impreso. Escribe desde los doce años inspirada por las novelas juveniles y se inició a esa edad en el mundo de los fanfic y la fantasía juvenil. Actualmente compagina su gran pasión por la lectura y escritura con el diseño gráfico, su actual trabajo y con el mantenimiento de la web y canal de youtube.

Deja un comentario