En este momento estás viendo Leyes de escritura para mejorar como escritor/a

Leyes de escritura para mejorar como escritor/a

Leyes de escritura para mejorar como escritor/a

Existen muchas formas para mejorar como escritor/a y una de ellas nos la da Brandon Sanderson con sus leyes para sus sistemas de magia.
A partir de eso, se me ocurrió que podía crearme mis propias leyes, no solo para los poderes de mis personajes, sino también para el proceso de escritura en sí. Me puse manos a la obra y desarrollé lo que hoy llamo «Mis leyes de escritura». Que me ayudan a diario a escribir mis obras.
Espero que te ayuden a ti a la hora de sentarte a trabajar en tus proyectos, que construyas tus propias normas y que cada día seas la mejor versión. A continuación te dejo Mis leyes de escritura para mejorar como escritor/a:

black text on gray background
Photo by Pixabay on Pexels.com

Leyes generales

Son aquellas que me sirven para la sesión de escritura en general, como su nombre indica:

  1. Una vez empezado un borrador, se termina.
  2. No pasa nada si hay que introducir cambios y no están en la escaleta. Esta es solo una guía para saber por dónde ir, pero no es obligatoria.
  3. Un proyecto a la vez.
  4. Al sentarme a escribir únicamente me dedicaré a eso. Nada de distracciones.
  5. Escribo porque me hace sentir bien, disfrutando del proceso.
  6. Rutina de escritura: dos horas todos los días (Siempre que se pueda, hay que tener flexibilidad)
  7. Lo que se promete a los lectores se cumple. (Promesas y recompensas en la trama)
  8. No temer incluir clichés (pero sin abusar), es mejor reformularlos para crear otras fórmulas con mi estilo.
  9. Escribir lo que a mí me gusta escribir y leer. No hacerlo por las modas o por exigencias de otras personas. Honestidad conmigo misma. ¡PARA GUSTOS, COLORES!
  10. Al finalizar cada sesión, escribir en el diario de escritura y un breve resumen de lo que hay que escribir al día siguiente.

Como puedes ver, son cosas sencillas, pero a veces se me olvidan, yo siempre leo mis leyes de escritura para recordármelas y cumplirlas en todo lo que me sea posible. Hay días mejores que otros. Del punto diez, si te interesa, puedo hacer un artículo hablando de que consiste (será más adelante).

Leyes del worldbuilding

Estas son para que la creación del mundo sea coherente, realista y para establecer unas bases sobre las que trabajar adecuadamente.

  1. El worldbuilding nunca será más importante que los personajes o la trama, los hará más fuertes.
  2. Este será integrado de mejor manera en la fase de revisión del borrador.
  3. El worldbuilding será presentado a través de los ojos de los personajes para que forme parte de él y le dé más profundidad. (como lo ven, siente, experimentan, etc.)
  4. Los diálogos también contarán con WB, pero sin caer en: “recuerdas que esto…”
  5. Primero se asientan las bases, luego ya se puede ser más abstracto.
  6. Siempre que sea posible, crear un mapa del mundo sobre el que guiarse para la historia.

Leyes de los sistemas de magia

Estas son una de las leyes de escritura para mejorar como escritor/a que más me gustan y están sacadas directamente de las leyes de Brandon Sanderson:

  1. Tu habilidad para resolver problemas con magia de manera satisfactoria es directamente proporcional a cómo entiende el lector dicha magia. Es decir, que no puedes inventarte nada que no hayas mencionado antes.
    1. Hay tres tipos de magia:
      1. Magia blanda: Es la que busca sorprender al lector por su grandilocuencia. No tiene reglas. Simplemente, sucede y el lector no sabe cómo funciona. No hay que usarla para solucionar problemas, sino para crearlos y así no será un Deus ex machina. Esta magia solo sucede y el personaje tendrá que lidiar con ella (como Gandalf que no se sabe qué usa o no)
      2. Magia Dura: es la que tiene reglas, límites claros y concretos. Sirve para introducir al lector en el universo y hacerle partícipe. Se vuelve una herramienta para el personaje que le ayuda en sus problemas.
      3. Magia intermedia: es una mezcla de ambas, como el sistema de magia de HP que se va explicando a lo largo de los libros, pero que nunca sabes el alcance que tiene.
  2. Los defectos o limitaciones son más interesantes que los poderes. Mostrar las debilidades de un personaje en cuanto a magia le da al lector una sensación de esfuerzo.
    1. Limitación: es lo que se puede hacer con la magia y lo que no. Hay que adecuarla a la naturaleza del mundo, sin eliminar las limitaciones para ayudar a los personajes.
    2. Debilidades: Elementos que vulneran los poderes mágicos dejando al protagonista desprotegido. Esto hará la historia más profunda.
    3. Coste: Precio o consecuencia de usar la magia. Hay que tener cuidado en que el coste no sea excesivo para no entorpecer la trama y que la magia se utilice poco. Preguntas: ¿cómo se activa la magia? ¿Qué implica activar la magia? ¿Cuándo se puede emplear? ¿Se necesita algo para crear magia? ¿Con cuánta frecuencia se puede usar la magia?
  3. Amplía lo que ya tienes antes de añadir algo nuevo. Un gran sistema mágico con muchísimos poderes no será mejor que uno simple, porque es más fácil de profundizar en él.
  4. Explorar: Valora el impacto que provoca un poder dentro de la sociedad de la historia. ¿Qué pasaría sí…? Un mago crea comida de la nada, ¿cómo afectaría eso socioeconómicamente?
  5. Relacionar: relaciona los poderes con la cultura y el trasfondo, además de con la trama de la historia.
  6. Compactar: Generar algo nuevo con una variación de algo ya creado. Ejemplo: tomar el elemento del agua y hacer que dos magos lo usen de forma distinta.

Todo esto reduce la complejidad del sistema de magia, le da consistencia y fuerza narrativa para profundizar en los personajes.

Leyes de los personajes

Con estas, mejoramos mucho más a los personajes, siendo más reales, hacemos que los lectores puedan empatizar o no con ellos, entre otras cosas.

  1. Todos los personajes deben tener una motivación, propósito, metas, debilidades, habilidades, etc. Incluso los secundarios y los villanos/antagonistas.
  2. Todo personaje es protagonista de su propia historia: Tiene un pasado y algo que contar.
  3. Tienen que despertar empatía. (Depende de lo que quieras conseguir)
  4. Todos los personajes necesitan un poco de introspección.
  5. Los villanos o antagonistas son tan importantes como los principales, deben tener su historia, mostrar lo que hacen sin tener miedo a contar “el plan malvado”. No hay que esconderlo hasta el momento álgido de la historia o el mismo final por ese medio a revelar sus planes.

A pesar de su extensión, estas leyes de escritura que he creado me ayudan mucho y no son nada complicadas, por eso, si te animas a hacer las tuyas propias, hazlas lo más realista posible, cosas que sepas que vas a cumplir porque, sino, no te servirán de nada. Puedes imprimirlas y tenerlas en un lugar visible donde siempre las veas, o simplemente guardarlas en un archivo. Yo te aconsejo lo primero.

Espero que te sirva de ayuda y déjame en comentarios qué te han parecido mis leyes de escritura para mejorar como escritor/a.

Sheila G. Frutos

Sheila G. Frutos, nació en Ciudad Real en 1990. Estudió Bachillerato de Artes Plásticas y Asistencia al Producto Gráfico Impreso. Escribe desde los doce años inspirada por las novelas juveniles y se inició a esa edad en el mundo de los fanfic y la fantasía juvenil. Actualmente compagina su gran pasión por la lectura y escritura con el diseño gráfico, su actual trabajo y con el mantenimiento de la web y canal de youtube.

Deja un comentario